miércoles, 28 de noviembre de 2012

LAS EMPRESAS MÁS VALORADAS PARA TRABAJAR EN ESPAÑA


Inditex, Mercadona y Santander son las empresas más valoradas para trabajar en España, según el ranking de Merco Personas. Inditex repite en la primera posición que alcanzó ya en 2011. Le siguen Mercadona, Santander (que sube una posición respecto al año anterior), Iberdrola que pierde un puesto y Telefónica que consigue la quinta posición.
Microsoft, Repsol, BBVA, Google y Nestlé completan los diez primeros puestos. Nestlé se ubica en la décima plaza entrando así por primera vez en el ranking de las diez empresas más valoradas.
Merco Personas toma en cuenta tres escalas para puntuar a las buenas empresas: calidad laboral, reputación interna y marca empleador. La empresa Mercadona destaca en la calidad laboral y en la reputación interna, mientras que Inditex es líder en la categoría marca empleador. Los resultados de esta 7ª edición han sido obtenidos por la valoración de cinco grupos de opinión: empleados, estudiantes universitarios de último curso, antiguos alumnos de escuelas de negocios, directores y expertos en gestión del talento y población general.
Para los trabajadores las compañías más valoradas son Inditex, Mercadona y Google, para los estudiantes universitarios son Apple, Santander y Google y para los antiguos alumnos de negocios son Inditex, Mercadona y Google. Los directores y expertos en gestión del talento prefieren a Inditex, Mercadona y Santander, mientras que la población general declara que las mejores empresas para trabajar en España son Danone, Once y Nestlé.
Por número de empleados
Merco Personas inaugura este año una nueva clasificación según el número de empleados de las empresas. En esta nueva tabla Google se sitúa como la mejor empresa entre los 0 y 500 empleados, Microsoft lo es de entre 500 y 1.999, Nestlé sería la mejor empresa de entre 2.000 y 4.999. Iberdrola se sitúa en el primer lugar de entre 5.000 y 14.999 e Inditex sería la compañía elegida para trabajar con más de 15.000 empleados.
Las personas que colaboraron en esta 7ª edición de Merco Personas 2012 han destacado como factores más importantes para elegir entre una compañía u otra de trabajo el desarrollo y la ética profesional, la motivación y el orgullo de pertenencia, no siendo tan relevantes la relación con sus jefes, el liderazgo de los directivos y el salario. Los directivos y expertos en recursos humanos señalan que estos valores importantes ayudan a la atracción y fidelización del talento.
Unos de los grandes ascensos y variaciones de este año 2012 son la subida de Sony de 47 puestos, 40 de Abertis, 33 de Grupo Volkswagen y 32 puestos de General Electric. El grupo Mercedes Benz aparece por primera vez entre los 100 clasificados ocupando la posición 35 del ranking general y la primera de su sector.
Línea Directa también se ha estrenado en el ranking entre las 50 primeras empresas y se sitúa en el puesto 41. Una de las grandes caídas la ha protagonizado Bankia que baja 37 puestos seguida de Cepsa que ha bajado 35.
Los ámbitos de actividad que poseen las mejores clasificaciones en la 7ª edición de Merco Personas son, al igual que el año anterior: consumo, tecnología, energía y el sector bancario, uno de los que más descensos ha sufrido.
En la clasificación por sectores se han producido distintas variaciones. En distribución generalista Eroski se ha situado en la tercera posición, lugar que ocupaba Carrefour. En electrónica de consumo Sony ha logrado rebasar a Nokia, y en energía Gas Natural Fenosa ha adelantado hasta la segunda posición a REE y a Endesa.
En informática Microsoft lidera la lista y desplaza a Google a la segunda posición. En el sector de infraestructuras Abertis asciende cuatro puestos y se sitúa en segundo lugar tras Acciona, y por último, en el sector del petróleo la lista está encabezada por Repsol, CLH y Cepsa.


Fuente: http://www.abc.es/20121111/economia/abci-mejores-empresas-trabajar-201211111610.html

domingo, 25 de noviembre de 2012

EL ENFOQUE EN EL CLIENTE

En el mundo global y competitivo actual los clientes tienen más expectativas, más posibilidad de elección y son menos leales a las marcas. Por lo tanto, las empresas que sobrevivirán y seguirán creciendo serán  aquellas que comprendan el cambio tecnológico, económico, político, social, etc., lo lideren e incluso lo provoquen. Estas empresas serán capaz de ver la dirección del cambio y se posicionarán como líderes del mismo, logrando prosperar y crecer. 

Por consiguiente, aquellas empresas que tengan en cuenta la necesidades de los clientes, las estrategias de la competencia y los cambios en el entorno son las que disfrutarán de las ventajas de una orientación al Mercado (OM). Los beneficios de esta OM son, a largo plazo la supervivencia de la empresa, y a corto plazo una mayor rentabilidad

Organización centrada en el cliente --> Satisfacción y lealtad del cliente --> Rentabilidad para el cliente y empresa

Sin embargo, aquellas empresas que tengan un enfoque débil en el mercado desaprovechan el valor de los clientes y de los accionistas.  Tener una baja OM crea una cadena de sucesos negativos para la empresa:

Ausencia de enfoque en los clientes --> Propuesta de valor desenfocada --> Nivel de satisfacción del cliente bajo --> Bajo nivel de lealtad --> Alta rotación de clientes --> Elevados gastos de Marketing --> Beneficios reducidos --> Bajo valor para el accionista --> Presión por resultados a c/p

El índice general de satisfacción de cliente (ISC) es un indicador del éxito actual de la empresa y de los futuros ingresos y beneficios. Los clientes muy satisfechos compran más y compran productos con mayores márgenes, es decir, aportan más rentabilidad. Sin embargo los clientes insatisfechos compran menos y compran productos en promoción con menos márgenes, es decir, aportan pérdidas. Estos últimos abandonan reduciendo la cuota de mercado, y pueden difundir la mala opinión de nuestra empresa (boca-oreja negativo) dificultando la entrada de nuevos clientes y el mantenimiento de los actuales. Estos son los llamados clientes terroristas. Para evitar esto último, la empresa debe animar a los clientes insatisfechos a quejarse para así poder afrontar los problemas cuando ocurran y reforzar la satisfacción.

Dependiendo del mercado en el que nos encontremos el nivel de satisfacción del cliente asegura o no un alto nivel de re-compra (NR) de la empresa. En mercados poco competitivos donde hay pocas posibilidades de elección y altos costes de cambio, es más fácil retener clientes, por lo que tendrán altos NR, altos beneficios y bajos niveles de satisfacción. En mercados muy competitivos donde hay muchas posibilidades de elección y bajos costes de cambio, es más difícil retener clientes, por lo que un alto nivel de satisfacción no indica altos NR ni altos beneficios.

sábado, 24 de noviembre de 2012

DEFINICIÓN Y BREVE HISTORIA DEL MARKETING


En 1985, la AMA (American Marketing Association) manifiesta que el Marketing "es el proceso de planificación y ejecución de la concepción, precio, comunicación y distribución de ideas, productos y servicios, para crear Intercambios que satisfagan a los individuos y a los objetivos de la organización".

La anterior definición de la AMA puede que contenga alguna laguna sobre determinados aspectos, por lo que en 1988, Kotler (un economista y especialista en mercadeo estadounidense) plantea una nueva definición para completar la planteada por la AMA. De esta forma, indica que el Marketing "es un mecanismo económico y social a través del cual los individuos y los grupos satisfacen sus necesidades y deseos por medio de la creación y del intercambio entre sí de productos y otras entidades de valor". En esta definición Kotler introduce el término valor.

Posteriormente, en 2004, la AMA vuelve a proporcionar una definición de Marketing. En ésta indica que se puede entender por Marketing a la "función organizativa y el conjunto de procesos orientados a crear, comunicar y entregar valor a los clientes y a gestionar las relaciones con el cliente, de forma que beneficie a la organización y a otros grupos de interés". Aquí el Marketing se considera una función más de la organización, se introduce por primera vez la gestión de las relaciones con los clientes (CRM: Customer Relationship Management), y se ve una clara influencia del Marketing relacional.

En 2007 la AMA plantea otra definición de Marketing, la cual se conserva efectiva hasta este momento. En ella manifiesta que Marketing "es una actividad, un conjunto de instituciones y procesos de creación, comunicación, entrega e intercambio de ofertas que ofrecen valor para los usuarios o clientes, para los socios o compañeros, y para la sociedad en general". En esta última definición, el Marketing se considera  una de las actividades principales de cualquier entidad. Vuelve a surgir el paradigma de las 4 p´s (product (producto), price (precio), place (distribución) y promotion (comunicación)) y la idea de intercambio. El valor es la parte clave en que se deben basar las relaciones de Marketing y el enfoque del Marketing tiene que procurar que el proceso beneficie a la sociedad en general.

Con todo lo mencionado hasta ahora, una organización debería tener un enfoque de Marketing, concentrándose en las necesidades de su público objetivo y en facilitarle una satisfacción competitiva y rentable. Se debe intentar lograr lo anteriormente escrito, si la organización es privada, con el máximo rendimiento. Si la empresa es no lucrativa debe buscar la supervivencia, mediante la captación de los recursos suficientes. 

A este enfoque, sería interesante que las entidades agregaran la responsabilidad social, para así salvaguardar y elevar el bienestar de sus clientes, sus no clientes y de la sociedad en general, a largo plazo. Así se utilizaría el enfoque de Marketing social que exige, igualando los beneficios de las entidades, la satisfacción de las necesidades de los clientes y los intereses 
públicos.

La palabra Marketing se utilizó por primera vez a principios del siglo pasado en Estados Unidos. De esta manera, en 1902 en la Universidad de Michigan el profesor E.D. Jones impartió un curso titulado “The distributive and regulative industries of the United States”, en cuyo folleto descriptivo se utiliza por primera vez el término Marketing (Bartels, 1988). 

Debido a la complejidad del entorno, los cambios económicos, tecnológicos, sociales y competitivos, el término Marketing ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, pudiendo diferencias tres etapas básicas:

1) Marketing pasivo: Las organizaciones de Marketing pasivo sobreviven en un entorno caracterizado por la escasez de oferta. La capacidad de producción disponible es insuficiente para las necesidades del mercado, y por tanto, la demanda es superior a la oferta.
2) Marketing de organización: En un entorno caracterizado por la fuerte expansión de la demanda y las capacidades de producción, la organización pone el énfasis en la óptica de ventas. El Marketing trata de crear una organización comercial eficaz. Las empresas piensan en hacer productos para la mayoría de los consumidores.
3) Marketing activo: En esta etapa se refuerza el papel del Marketing estratégico en la empresa. Se caracteriza por la orientación de la empresa hacia el Marketing, siendo la satisfacción del cliente el objetivo prioritario de las organizaciones.